miércoles, 23 de noviembre de 2011

PLACENTACIONES

PLACENTACIONES:


En Biología se denomina placentación a la formación, tipo y estructura, o disposición placentaria. La función de la placentación es trasferir nutrientes desde el tejido materno al embrión en crecimiento. La placentación se conoce mejor en las hembras de los mamíferos placentarios (euterios), pero ocurre en otros animales, huevos y angiospermas.
Placentación en mamíferos

En los mamíferos, la placenta se forma después de la implantación del embrión en la pared del útero. El feto en desarrollo se conecta a la placenta por medio de un cordón umbilical. Las placentas animales se clasifican según el número de tejidos que separan la sangre materna de la circulación fetal. Los tipos de placentas son:
§  Placentación endoteliocorial (por ejemplo, en la mayoría de los carnívoros)
§  Placentación epiteliocorial (por ejemplo, en los rumiantes y ballenas)
§  Placentación hemocorial (por ejemplo, en la mayoría de primates, incluyendo los humanos, en los conejillos de indias, conejos, yratones)
En la placentación hemocorial, la sangre materna entra en contacto directo con el corion fetal, lo cual no sucede en otros dos tipos de placentación. Esto puede proveer un mejor transporte e nutrientes, pero es más difícil para el sistema de tolerancia inmune en el embarazoevitar el rechazo del feto.
Placentación en plantas

En las plantas, se llama placentación a la disposición de los óvulos en la cavidad del ovario de las angiospermas. El número de placentas es, en general, igual al número de carpelos que forman el ovario. En ciertos casos, sin embargo, puede atrofiarse alguna de las placentas y un ovario pluricarpelar llega a contener un sólo óvulo, como por ejemplo en las gramíneas (Poaceae) y las compuestas (Asteraceae).
§  Placentación marginal: es propia del gineceo unicarpelar (Leguminosas) o dialicarpelar (MagnoliáceasRanunculáceas). Cada carpelo tiene una sola placenta que corresponde a la zona de soldadura de la hoja carpelar.
§  Placentación parietal: ocurre en el gineceo formado por dos o más carpelos soldados por sus bordes formando una sola cavidad en el ovario, de manera que cada placenta corresponde a los bordes de dos hojas carpelares contiguas. Algunas de las familias que presentan este tipo de placentación son: OrquídeasVioláceasPasifloráceas yCucurbitáceas. En ciertos géneros se forman falsos tabiques sobre la pared del ovario aumentando la superficie placentaria: es la denominada placentación laminar, típica del género Papaver. En las crucíferas (Brassicaceae) el ovario consta de dos carpelos unidos por los bordes que delimitarían una sola cavidad. No obstante, entre las dos suturas se desarrolla un tabique membranoso llamado replum, el cual separa la cavidad en dos lóculos. Los óvulos se disponen en ambos costados, en dos series para cada carpelo. Una variante de este tipo de placentación, difícil de interpretar por el mero examen del ovario, es la de las Gramíneas (Poaceae). En estas especies el ovario es bicarpelar, unilocular y uniseminado. La posición del óvulo es lateral, como se deduce por la posición del hilo, y la placentación es, por consiguiente, parietal.
§  Placentación axilar. Ocurre en el gineceo formado por dos o más carpelos soldados en que cada uno lleva la placenta en el ángulo central, de manera que las suturas placentarias forman una columna adentro del ovario. Los óvulos de cada lóculo quedan así aislados de los vecinos por medio de los tabiques carpelares. Este tipo de placentación es la que se halla en SolanumCitrusLiliáceasIridáceas, entre otros muchos ejemplos.
§  Placentación central. El gineceo unilocular esta formado por dos o más carpelos unidos y los óvulos están fijos sobre una columna central y sin tabiques con la pared del ovario. Esta columna puede ser una prolongación basal de la placenta, como en las Primuláceas, o es el conjunto de placentas unidas que persisten luego de la disolución de los tabiques, como en las Cariofiláceas.
§  Placentación basal. Este tipo de placentación ocurre en especies con gineceo pluricarpelar y unilocular. El óvulo se dispone en el centro basal de la cavidad del ovario. Es típico de las familias de lasPoligonáceasQuenopodiáceas y Compuestas (Asteraceae).


bibliografia:

HEPATICAS Y HELECHOS

HEPATICAS Y HELECHOS:

HEPATICAS:
La Hepatica es un género de herbáceas perennes que pertenecen a la familia de los ranúnculos, Ranunculaceae.
Nativas de Europa central y septentrional, Asia y noreste de Estados Unidos, son plantas pequeñas (unos 10 cm de altura), crecen en una amplia variedad de hábitats.
Reciben el nombre de hepatica, del griego hepar hígado, por la forma del gametófito, (que en algunos géneros recuerda a este órgano).
La forma del gametófito en estas plantas puede ser laminar o estar formado por cauloides y filoides. Las hojas son basales, de color verde oscuro y coriáceas, cada una con tres lóbulos. Produce flores hermafroditas de febrero a mayo que pueden ser blancas, púrpura-azuladas o rosas; nacen solitarias sobre largos tallos vellosos y sin hojas.
Las mariposasabejas y escarabajos actúan como polinizadores de esta planta.
Algunos botánicos incluyen la hepatica en una más amplia representación de la Anémona, como Anémona hepatica.
Especies
Se reconocen entre cuatro y diez especies de hepatica, con algunas de las clasificaciones tratadas más frecuentemente como variedades:
§  H. nobilis var hepatica (Hepatica europea) - desde el norte de los Alpes hasta Escandinavia.
§  H. nobilis var pyrenaica (H. pyrenaica) - En los Pirineos.
§  H. nobilis var japonica (H.japonica) - Japón.
§  H. nobilis var. pubescens (H. pubescens) - Japón.
§  H. transsilvanica - Los Cárpatos y Transilvania.
§  H. acutiloba - Norteamérica.
§  H. americana - Norteamérica.


HELECHOS:
Los helechos tienen fama de delicados, pero no es así, ya que tan sólo con un poco de luz indirecta, elevada humedad ambiental y buena tierra, la mayoría se desarrollan muy bien. Los helechos son plantas muy primitivas que no producen flores y que por ello para reproducirse utilizan unas partículas diminutas que se denominan esporas. Se conocen unas 10.000 especies distribuidas por todo el mundo, pero en mayor medida en zonas cálidas y húmedas. En la Península ibérica y Baleares se encuentran 111 especies. Se pueden encontrar desde el nivel del mar hasta grandes altitudes.
Las esporas se forman en los esporangios, que son pequeños racimos de agrupaciones muy pequeñas, denominadas soros, y que aparecen bajo las frondes o falsas hojas o al borde de ellas. Cuando una espora cae al suelo empieza a desarrollar una nueva plantita, parecido a una hoja, y que se denomina prótalo.
Para un buen desarrollo como hemos dicho anteriormente, se deben situar en zonas muy iluminadas, pero resguardado de los rayos directos del sol. La humedad es otro factor importantísimo, ya que ésta debe ser muy alta durante todo el año, pero en especial en los meses calurosos. Para conseguir un mejor ambiente, se debe pulverizar muy frecuentemenete el ejemplar o colocar bajo la maceta un recipiente con un poco de agua. En cuanto a la tierra que necesita, deberá tener una elevada proporción de turba, que se deberá abonar quincenalmente con   un producto pobre en cal mientras dure la época de crecimiento. Un ambiente ventilado, pero sin corrientes de aire ni cambios bruscos de temperatura también lo agradecerán. La temperatura ideal debe oscilar entre 15-25ºC, no soportanto las heladas.
Es una planta muy apreciada para el interior de las casas, donde es más fácil procurarle lo que necesita para su desarrollo, además de ser muy elegante para colocar encima de una mesa, o en un macetero colgante del techo. Se usa mucho en los cuartos de baño, por ser la zona donde más humedad hay.
Para multiplicarlos se hará, por división de plantas, separación de estolones, rizomas, o esporas, según especie. Para  la división, como en los géneros Nepholepis y Adiantum, se deja una cantidad de raíces en cada parte y enterrarlos tapando solamente éstas, nunca los tallos. El género Nepholepis también se reproduce bien por estolones, ya que emiten largos y finos estolones con yemas terminales que al tocar el suelo generan hijuelos. Se pueden separar con algo de tierra y colocar en otra maceta. La reprodución por semilla a partir de esporas, es un método complicado y no muy recomendado para aficionados. Existen especies que funcionan muy bien con el cultivo in vitro.

bibliografia

MITOSIS

MITOSIS:
En biología, la mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.1 Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división del material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya que es propio de la división celular de los gametos (produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética).
La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los organelos y la información genética contenida en suscromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.

El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genesorganizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de cadacromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de lainterfase, el período que alterna con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.2
Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidashermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómero.3 Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas.
En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el contenido nuclear del citoplasma. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a un eje definido por un huso acromático. Éste es una estructura citoesquelética compleja, de forma ahusada, constituido por fibras que son filamentos de microtúbulos. Las fibras del huso dirigen el reparto de las cromátidas hermanas, una vez producida su separación, hacia los extremos del huso. Por convenio científico, a partir de este momento cada cromátida hermana sí se considera un cromosoma completo, y empezamos a hablar de cromosomas hermanos para referirnos a las estructuras idénticas que hasta ese momento llamábamos cromátidas. Como la célula se alarga, las fibras del huso «tiran» por el centrómero a los cromosomas hermanos dirigiéndolos cada uno a uno de los polos de la célula. En las mitosis más comunes, llamadas abiertas, la envoltura nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas nuevas sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que ocurren por ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para formar dos núcleos separados.4
Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con que concluye habitualmente la mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto mitótico se produzca sin cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el material hereditario duplicado (doble número de cromosomas).
La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos. En las células de las plantas se realiza por tabicación, es decir, las células hijas “construyen” una nueva región de pared celular que dividirá la una de la otra dejando puentes de citoplasma (plasmodesmos). Al final, la célula madre se parte por la mitad, dando lugar a dos células hijas, cada una con una copia equivalente y completa del genoma original.
Cabe señalar que las células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis llamado fisión binaria. No se puede considerar que las células procariotas experimenten mitosis, dado que carecen de núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero.

Consecuencias de la mitosis

Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos idénticos, con lo que las dos células hijas que resultan si se produce la división del citoplasma (ver citocinesis) serán genéticamente idénticas. Por tanto, la mitosis es un proceso de división conservativo, ya que el material genético se mantiene de una generación celular a la siguiente. La mayor parte de la expresión génica se detiene durante la mitosis, pero mecanismos epigenéticos funcionan durante esta fase, para "recordar" los genes que estaban activos en mitosis y transmitirlos a las células hijas.
Errores en la mitosis

Aunque los errores en la mitosis son bastante poco frecuentes, este proceso puede fallar, especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los errores mitóticos pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía.

Un cromosoma puede no separarse durante la anafase. Este fenómeno se denomina "no-disyunción". Si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas hermanos y la otra se quedará sin ninguno. Esto da lugar a que una célula tenga tres cromosomas que codifiquen la misma información genética (dos hermanos y un homólogo), una condición conocida como trisomía, y la otra célula, que solamente tiene un cromosoma (el cromosoma homólogo), tendrá monosomía. Estas células se consideran aneuploides, y la aneuploidía puede causar inestabilidad genética, un hecho frecuente en cáncer.18
La mitosis es un proceso traumático. La célula pasa por cambios drásticos en su estructura, algunos orgánulos se desintegran y se reconstruyen en cuestión de horas, y los microtúbulos tiran constantemente de los cromosomas. Por tanto, en ocasiones los cromosomas pueden dañarse. Un brazo del cromosoma se puede romper y perder un fragmento, causando deleción. El fragmento puede incorporarse incorrectamente a otro cromosoma no homólogo, causando translocación. Se puede integrar de nuevo al cromosoma original, pero en una orientación inversa, causando inversión. O se puede tratar erróneamente como un cromosoma separado, causando duplicación cromosómica.
Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de control existentes a través del ciclo celular, lo cual produce una parada en la progresión celular, dando tiempo a los mecanismos reparadores a corregir el error. Si esto no ocurre, el efecto de estas anormalidades genéticas dependerá de la naturaleza específica del error. Puede variar de una anomalía imperceptible, a carcinogénesis o a la muerte del organismo.

MEIOSIS

MEIOSIS:



Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproduccion sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).1 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
Durante la meiosis los miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración de ncromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número cromosómico característico de cada especie. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación delADN). La maduración de las células hijas dará lugar a los gametos.
Historia de la meiosis
La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de mar.
Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga Edouard Van Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris. En 1887 observó que en la primera división celular que llevaba a la formación de un huevo, los cromosomas no se dividían en dos longitudinalmente como en la división celular asexual, sino que cada par de cromosomas se separaba para formar dos células, cada una de las cuales presentaba tan solo la mitad del número usual de cromosomas. Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso asexual ordinario. Van Beneden denominó a este proceso “meiosis”.
El significado de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, no se describió hasta 1890, cuando el biólogo alemán August Weismann (1834-1914) observó que eran necesarias dos divisiones celulares para transformar una célula diploide en cuatro células haploides si debía mantenerse el número de cromosomas. En 1911 el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) observó el sobrecruzamiento en la meiosis de la mosca de la fruta, proporcionando así la primera interpretación segura y verdadera sobre la meiosis.
Meiosis y ciclo vital
La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales haploides para formar un cigoto diploide,2 por lo que se deduce que, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de que se originen los gametos.
En los animales y en otros pocos organismos, la meiosis precede de manera inmediata a la formación de gametos. Las células somáticas de un organismo individual se multiplican por mitosis y son diploides; las únicas células haploides son los gametos. Estos se forman cuando algunas células de la línea germinal experimentan la meiosis. La formación de gametos recibe el nombre de gametogénesis. La gametogénesis masculina, denominada espermatogénesis, conduce a la formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula que entra en la meiosis.
En contraste, la gametogénesis femenina, llamada ovogénesis, genera un solo óvulo por cada célula que entra en la meiosis, mediante un proceso que asigna virtualmente todo el citoplasma a uno solo de los dos núcleos en cada división meiótica. Al final de la primera división meiótica se retiene un núcleo; el otro, llamado primer cuerpo polar, se excluye de la célula y por último degenera. De modo similar, al final de la segunda división un núcleo se convierte en el segundo cuerpo polar y el otro núcleo sobrevive. De esta forma, un núcleo haploide pasa a ser el receptor de la mayor parte del citoplasma y los nutrimentos acumulados de la célula meiótica original.
Sin embargo, aunque la meiosis se realiza en algún punto de los ciclos vitales sexuales, no siempre precede directamente a la formación de gametos. Muchos eucariontes sencillos (incluso algunos hongos y algas) permanecen haploides (sus células se dividen por mitosis) la mayor parte de su vida, y los individuos pueden ser unicelulares o pluricelulares. En ellos, dos gametos haploides (producidos por mitosis) se fusionan para formar un cigoto diploide, que experimenta la meiosis para volver al estado haploide.
Los ciclos vitales más complejos se encuentran en vegetales y en algunas algas. Estos ciclos vitales, que se caracterizan por alternancia de generaciones, consisten en una etapa diploide multicelular, denominada generación esporófita, y una etapa haploide multicelular, a la que se llama generación gametófita. Las células esporofitas diploides experimentan la meiosis para formar esporas haploides, cada una de las cuales se divide en forma mitótica para producir un gametofito haploide multicelular. Los gametofitos producen gametos por mitosis. Los gametos femeninos y masculinos (óvulos y espermatozoides) se fusionan entonces para formar un cigoto diploide, el cual se divide de manera mitótica para producir un esporofito diploide multicelular.


REPRODUCCION VEGETATIVA

REPRODUCCION VEGETAL
Los vegetales se reproducen de diferentes formas. La forma más común de es la de tipo sexual, que se produce en las flores de las plantas, ya que ellas contienen los órganos sexuales. La fecundación se realiza por medio del traslado de los granos de polen desde los estambres hasta el estigma de la misma flor o de otra, mediante un proceso llamadopolinización. En el ovario, el polen fecunda el óvulo. Cuando la flor se marchita, el ovario se transforma en fruto. El fruto contiene en su interior al óvulo fecundado que se ha convertido en semilla, lista para germinar y desarrollar una nueva planta. Las plantas sin flores se reproducen en forma asexual, por ejemplo: a partir de gajos, bulbos y tubérculos.
Plantas Superiores:
Unicelular (Monoica):
En botánica, se denomina monoicas a las especies en que ambos sexos se presentan en una misma planta. Las especies que tienen flores hermafroditas reciben el nombre de monoclino monoicas, aquéllas con flores de un sólo sexo son llamadas diclino monoicas, por su parte, las que contienen tanto flores hermafroditas como unisexuales se llaman polígamas.
En algunas especies de plantas monoicas existen barreras fisiológicas que impiden la autofecundación o no permiten el desarrollo de un embrión originado de esa forma.

Unicelular (Dioica):
Un organismo dioico es aquél en que las gónadas y por tanto los gametos masculinos y femeninos son portados por individuos distintos de la misma especie.
En plantas, esta característica aparece en especies primitivas como el gingko (Ginkgo biloba) y la cica (Cycas revoluta), pero también en algunas más evolucionadas como el Alfóncigo.
En animales, parece que se da el fenómeno inverso, ya que los grupos de mayor complejidad como los artrópodos entre los protóstomos yvertebrados entre los deuteróstomos son prácticamente en su totalidad dioicos.