miércoles, 23 de noviembre de 2011

HEPATICAS Y HELECHOS

HEPATICAS Y HELECHOS:

HEPATICAS:
La Hepatica es un género de herbáceas perennes que pertenecen a la familia de los ranúnculos, Ranunculaceae.
Nativas de Europa central y septentrional, Asia y noreste de Estados Unidos, son plantas pequeñas (unos 10 cm de altura), crecen en una amplia variedad de hábitats.
Reciben el nombre de hepatica, del griego hepar hígado, por la forma del gametófito, (que en algunos géneros recuerda a este órgano).
La forma del gametófito en estas plantas puede ser laminar o estar formado por cauloides y filoides. Las hojas son basales, de color verde oscuro y coriáceas, cada una con tres lóbulos. Produce flores hermafroditas de febrero a mayo que pueden ser blancas, púrpura-azuladas o rosas; nacen solitarias sobre largos tallos vellosos y sin hojas.
Las mariposasabejas y escarabajos actúan como polinizadores de esta planta.
Algunos botánicos incluyen la hepatica en una más amplia representación de la Anémona, como Anémona hepatica.
Especies
Se reconocen entre cuatro y diez especies de hepatica, con algunas de las clasificaciones tratadas más frecuentemente como variedades:
§  H. nobilis var hepatica (Hepatica europea) - desde el norte de los Alpes hasta Escandinavia.
§  H. nobilis var pyrenaica (H. pyrenaica) - En los Pirineos.
§  H. nobilis var japonica (H.japonica) - Japón.
§  H. nobilis var. pubescens (H. pubescens) - Japón.
§  H. transsilvanica - Los Cárpatos y Transilvania.
§  H. acutiloba - Norteamérica.
§  H. americana - Norteamérica.


HELECHOS:
Los helechos tienen fama de delicados, pero no es así, ya que tan sólo con un poco de luz indirecta, elevada humedad ambiental y buena tierra, la mayoría se desarrollan muy bien. Los helechos son plantas muy primitivas que no producen flores y que por ello para reproducirse utilizan unas partículas diminutas que se denominan esporas. Se conocen unas 10.000 especies distribuidas por todo el mundo, pero en mayor medida en zonas cálidas y húmedas. En la Península ibérica y Baleares se encuentran 111 especies. Se pueden encontrar desde el nivel del mar hasta grandes altitudes.
Las esporas se forman en los esporangios, que son pequeños racimos de agrupaciones muy pequeñas, denominadas soros, y que aparecen bajo las frondes o falsas hojas o al borde de ellas. Cuando una espora cae al suelo empieza a desarrollar una nueva plantita, parecido a una hoja, y que se denomina prótalo.
Para un buen desarrollo como hemos dicho anteriormente, se deben situar en zonas muy iluminadas, pero resguardado de los rayos directos del sol. La humedad es otro factor importantísimo, ya que ésta debe ser muy alta durante todo el año, pero en especial en los meses calurosos. Para conseguir un mejor ambiente, se debe pulverizar muy frecuentemenete el ejemplar o colocar bajo la maceta un recipiente con un poco de agua. En cuanto a la tierra que necesita, deberá tener una elevada proporción de turba, que se deberá abonar quincenalmente con   un producto pobre en cal mientras dure la época de crecimiento. Un ambiente ventilado, pero sin corrientes de aire ni cambios bruscos de temperatura también lo agradecerán. La temperatura ideal debe oscilar entre 15-25ºC, no soportanto las heladas.
Es una planta muy apreciada para el interior de las casas, donde es más fácil procurarle lo que necesita para su desarrollo, además de ser muy elegante para colocar encima de una mesa, o en un macetero colgante del techo. Se usa mucho en los cuartos de baño, por ser la zona donde más humedad hay.
Para multiplicarlos se hará, por división de plantas, separación de estolones, rizomas, o esporas, según especie. Para  la división, como en los géneros Nepholepis y Adiantum, se deja una cantidad de raíces en cada parte y enterrarlos tapando solamente éstas, nunca los tallos. El género Nepholepis también se reproduce bien por estolones, ya que emiten largos y finos estolones con yemas terminales que al tocar el suelo generan hijuelos. Se pueden separar con algo de tierra y colocar en otra maceta. La reprodución por semilla a partir de esporas, es un método complicado y no muy recomendado para aficionados. Existen especies que funcionan muy bien con el cultivo in vitro.

bibliografia

1 comentario: